jueves, 23 de abril de 2020

23 de Abril DIA DEL LIBRO

23 de Abril - Día Internacional de Libro
Amazon suspendió hoy el pago por libros e historias de audio para niños y estudiantes de todas las edades, los niños de todas partes pueden escuchar una increíble colección de historias en seis idiomas diferentes, que los ayudarán a seguir soñando, aprendiendo y simplemente siendo niños. Todas las historias son gratuitas en su computadora, teléfono o tableta usando el siguiente enlace:
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fstories.audible.com%2Fdiscovery%2Fenterprise-discovery-21122525011%3Fref%3Dadbl_ent_anon_ds_ds_dccs_sbtp-0-8%26fbclid%3DIwAR3r_oOF-Os6E7GTJMDKp3FYFdTTLjEUSK_TxXmsL6CAKKYmAdvkkjLe3qo&h=AT3KdGlAj0kaoieWMUUfF4mCq58DLe959cnlW0UQCu8t-jbI4sf0jj19W9vRLme-tCD9d8gRDO-7LA91L6pzvRYXpxi-5BS0lZ_o00BerFSn1UfHLuHHEFzTv9CkyeWcZRIuecgmbTRZDnFVyimNK-pSKXdqA84nvP0tsbJdQlFpaSJFvY7FkpUpK1HauQ6L33wE8uZaTfDNnK0gJOSWCLmnhF-1rn8L1Oij3NqZKElghZNVrxW2Ed6xbsMXFyJmDoGPFQN_POpxX7Nw4uV1ckIej5mo6oT_ToaTAA-xd-qc3dCn2YsE5ecJEgyxZktcL45C6JHTtHFf5NJot_k_od49w8aJ1Rxgo73_bhFVj69FzVH_jzZB9Xi0iggF-zfACqSTjfNt-tx4Q6Fnv0wzSjLaJulQPoXjw-y9LMYC--XFDmCkLQpjoDYXoUqMZnzf4weMEHF-TlRFBKoZD7Q6qQtotzZ3GBYAq4Ect11mZXKXLGi1LabbDFQj50v8S61xBDZQS-Aw9Jefovi-MZCLdu2PDRSoSMd33O_9mtmGKk5UQPtDkGcXSlWOpiLOZnb0QyWQSpcaQOh8hsF9gYq7C5mHLrIpz8xfKZHsQk3XbM0H4xDfuB7Vky6sncI

martes, 14 de abril de 2020

Abanico
Desde la Dirección de Educación Inicial Inauguramos una nueva propuesta porque hoy nos convoca cuidar el vínculo educativo con todos los niños/as y sus familias en espacios fuera de los jardines pero con la misma convicción y responsabilidad de enseñar y cuidar a la primera infancia como siempre.

A BAILAR Y MOVERSE


Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos
“El patito feo” de Hans Christian Andersen escritor y poeta danés. Este cuento fue publicado en 1843 y pasó de ser un cuento clásico a uno contemporáneo pese a su antigüedad. La Narradora es Gricelda Rinaldi, docente, actriz, narradora y coordinadora del Área de Infancias del Parque del conocimiento en Posadas,
¡Que suenen narraciones y poesías!


domingo, 12 de abril de 2020

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos
“Mirringa Mirronga” de Rafael Pombo escritor de grandes clásicos literarios para la niñez y uno de los poetas colombianos más destacados del siglo XX. La Narradora es Berta Vidal, actriz.
¡Que suenen narraciones y poesías!


Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “
“Cuento de la polla” de Laura Devetach, autora argentina de literatura infantil. Este libro editado en 1995 es parte de la colección “Libros del monigote” y las ilustraciones son de Eleonora Arroyo. La Narradora es Gricelda Rinaldi, docente, actriz, narradora y coordinadora del Área de Infancias del Parque del conocimiento en Posadas, Misiones. Música, Richard Cantero
¡Que suenen narraciones y poesías!


Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “
“Puentes” de Elsa Bornemann. Esta autora fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Puentes es un poema que se encuentra en “El Libro de los chicos enamorados” publicado en el año 2004. El narrador es Roberto Saiz, actor y docente teatral.
¡Que suenen narraciones y poesías!



jueves, 9 de abril de 2020

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh, escritora, cantautora y compositora argentina. Esta es una de las canciones incluidas en su disco “Canciones de Tutú Marambá” grabado junto a Leda Valladares en el año 1960 . Narra Berta Vidal, actriz.
¡Que suenen narraciones y poesías!

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “
“Dicen que” de Laura Devetach, autora argentina de literatura infantil. Este cuento forma parte del libro “Canción y pico” de su primera edición del año 2007. La narradora es Virginia Leto participante del Colectivo “Literatura en los márgenes” del ISFDC de Bariloche.
¡Que suenen narraciones y poesías!

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “Una caja llena de…” de Laura Devetach, escritora, poeta, narradora y docente argentina. Este libro fue publicado en el año 2013. La narradora es Ruth Hillar de Canticuénticos un grupo de música infantil de la ciudad de Santa Fe.
¡Que suenen narraciones y poesías!

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “Unidos contra Drácula” de Luis Pescetti, compositor, comediante y escritor argentino que se caracteriza por su humor y la observación de lo que sucede en el maravilloso mundo infantil. La narradora es Beatríz Colotta, docente de la Escuela Especial No. 516, del distrito de La Matanza.
¡Que suenen narraciones y poesías!

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “
“Había una vez una casa” de Graciela Montes, escritora argentina. Este libro fue editado en 2005 y pertenece a la colección de “Pictocuentos”. Un Pictocuento, es un cuento en el que muchas palabras, están representadas por imágenes que ayudan a niños y niñas con dificultades de expresión en el lenguaje oral a que se comuniquen más eficientemente mediante el mundo de las imágenes. Las Ilustraciones son de Saúl Oscar Rojas.
La narradora es Ruth Hillar de Canticuénticos un grupo de música infantil de la ciudad de Santa Fe.
¡Que suenen narraciones y poesías!

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “
“Pájaros” de María José Ferrada, esta periodista y escritora chilena que se dedica a la literatura infantil, publico este libro en el año 2015. Sus maravillosas ilustraciones fueron realizadas por Fito Holloway. Varias obras de esta autora también fueron publicadas en Chile, España, Argentina, Colombia, Brasil, México e Italia. La narradora es Beatríz Colotta, docente de la Escuela Especial No. 516, del distrito de La Matanza.
¡Que suenen narraciones y poesías!

viernes, 3 de abril de 2020

Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “El garbanzo peligroso” de Laura Devetach, escritora, poeta, narradora y docente argentina. Este cuento pertenece a la colección “Libros del monigote” editado en el año 1995. La narradora es Ruth Hillar de Canticuénticos, un grupo de música infantil de la ciudad de Santa Fe.

¡Que suenen narraciones y poesías! 



LINK: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=127231592209253&id=104751334457279

jueves, 2 de abril de 2020

miércoles, 1 de abril de 2020

INFORMACIÓN IMPORTANTE:



LINK:

https://www.facebook.com/1717735835107639/posts/2634171180130762/?sfnsn=scwspmo&extid=zLmODwEdMrdz5HH6&d=n&vh=e


Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos
“Flicst” de Ziraldo Alves Pinto. Este autor, dibujante y cronista Brasilero publicó en el año 1969 su primer libro infantil “Flicst” que cuenta la historia de un color que no podía encontrar su lugar en el mundo. Esta obra logró convertirlo en un referente inevitable de la literatura latinoamericana para los más chicos.
La narradora es Chiqui González.
¡Que suenen narraciones y poesías!




LINK: https://www.facebook.com/104751334457279/videos/2649277811860683/
SALAS: VERDE, NARANJA Y AZUL

Actividades propuestas para el plan de continuidad pedagógica.
Área: practicas del lenguaje. Literatura
"Lectura de cuentos de autores argentinos.”.
Leer con los niños diferentes cuentos de autores argentinos. Se recomienda buscar un lugar cómodo de la casa, puede ser un sillón o sillita, la  cama, tirar una manta en el piso o patio, pueden usar almohadones o almohadas, para disfrutar de la lectura. 
Cuentos de autores argentinos.
·         Día 1 https://youtu.be/DoRF1hQoxcY  “CLARITA SE VOLVIO INVISIBLE” de Graciela Montes.
·         Día 2 https://youtu.be/d7h2pG3baYE   "LA VENGANZA DE LA TRENZA" de Graciela Montes.
·         Día 3 https://youtu.be/fDhzTLdrX9s  “CUELLO DURO”- Elsa Bornemann.
·         Día 4 https://youtu.be/TeireZUEXCQ   “SORPRESA EN EL GALLINERO” de Silvia Schujer.
·         Día 5 https://youtu.be/V99lC2NNIfc     “LA MEJOR LUNA”  de Liliana Bodoc.
·          
Área: expresión corporal
"Movemos nuestro cuerpo al ritmo de la música”.
Día 1
1.       Música alegre y movida. Ubicados en el patio o algún lugar de la casa, se les planteará a los niños que “escuchen la música, y de acuerdo a las velocidades que se escuchen podrán recorrer el espacio realizando movimientos, así como lo deseen”. 
Posibles intervenciones del adulto:
“recorran sin chocarse nada”
“pueden ir saltando, caminando lento”
“como viboritas, en un pie…”
Durante la actividad, el adulto  intervendrá también recorriendo el espacio de diferentes maneras, sirviendo no como modelo, sino como estímulo para los niños.
En un segundo momento, se les planteará a los niños “ahora van a ponerse de a dos puede  ser con el adulto que guía con las consignas o con algún otro integrante de la familia, y deberán ponerse de acuerdo para saber qué movimientos harán”. Posibles intervenciones:
“pueden agarrarse de los hombros”
“caminar espalda con espalda, o mirándose como espejos”
“se convierten en gusanos los dos”
Para cerrar la actividad, los niños se recostarán en el piso  unos minutos para relajarse.
Recursos: reproductor  de música

Día 2
2.       Música instrumental. Ubicados en el patio o algún lugar de  la casa, se les planteará a los niños que “escuchen la música, de acuerdo a las velocidades que se escuchen podrán recorrer el espacio realizando movimientos así como lo deseen”. 
 “caminen sin chocarse”…
“muevan los brazos acompañando el caminar”….
“caminen con pasos largos, pasos cortos”…
En un segundo momento se les propondrá a los niños elegir un lugar para sentarse.
Posibles intervenciones del adulto:
“Movemos los pies suavemente (en el aire, con apoyos, con apoyos sobre el piso, etc.)”.
“Escondan los pies con alguna parte del cuerpo o cúbranlos con   la ropa”
“rodamos por el piso, para un lado, para el otro lentamente”
Para cerrar la actividad,  los niños se recostarán en el piso unos minutos para  relajarse.
Recursos: reproductor  de música
En los próximos encuentros se plantearan consignas similares, alternando los estilos de música para que los niños puedan improvisar distintos movimientos de acuerdo a lo que escuchan:
Día 3 Música: Rock.
Día 4 Música: murga.
 Día 5 Música: folclore.

Área: Ambiente natural y social
"Descubriendo colores
 En esta experiencia se utilizara verduras que tengamos en casa, para conocer más sobre los pigmentos.
Se pueden utilizar:
•                    Remolachas, tomates, lechuga, acelga y zanahorias
•                    Bowls
•                    Papel secante.
•                    Alcohol, lavandina, vinagre, detergente, bicarbonato, jugo de limón.
•                    Vasos transparentes
Se hicieron hervir las remolachas y el zapallo durante media hora, luego lo colamos y dejamos enfriar.
Al líquido de la remolacha se lo dividió en distintos frascos o vasos Uno quedó con el líquido original, al resto se le agregó por separado lavandina, vinagre, seven up, alcohol, detergente, bicarbonato y limón.
Se pudo observar que el líquido de la remolacha con los distintos elementos iba mostrando diversos colores: violetas, rojos, marrones, rosas claros y oscuros.
Con estos líquidos  podemos pintar sobre papel y al lado escribir por ejemplo “Remolacha y alcohol”, “remolacha y lavandina” etc.
Hacer lo mismo con distintas verduras y realizar el registro

Área: Ambiente natural y social. Efemérides      
24  de Marzo, Día Nacional de la memoria  por la Verdad y la Justicia
Recordando   este día tan importante en Argentina, conversen con sus niños:
·         Qué es la memoria. 
·         HAY UN CUENTO DE UNA AUTORA LLAMADA ELSA BORNEMANN QUE HABLA  DE UN ANIMAL GRANDE QUE TIENE UNA TROMPA LARGA QUE VIVIA  EN UN CIRCO, VAMOS A ESCUCHAR LA HISTORIA…
·         buscar un lugar cómodo de la casa, puede ser un sillón o sillita, la  cama, tirar una manta en el piso o patio, pueden usar almohadones o almohadas, para disfrutar de la lectura. 
·         CUENTO: Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa  Bornemann.
·         Después de la lectura conversen, posibles preguntes:  que te pareció la historia, que querían los animales, si yo soy un marciano y bajo de mi nave en tu casa y te digo que está  PROHIBIDO QUE SALGAS DE AHÍ, que significa prohibido, me lo podrías explicas.
·         Les contamos a los niños que hace muchos años atrás muchos libros fueron   prohibidos durante la dictadura militar porque los consideraban peligrosos y  decían que los niños iban a pensar cosas como las que decían los animales del circo.
·         Les contamos que este día 24 de marzo, si no hubiera cuarentena no irían al jardín porque es feriado.  Es un día para recordar lo que sucedió en nuestro país años atrás.
·          Les pueden mostrar este video que explica de forma sencilla lo que paso el 24 de marzo de 1976.                                            

Área: Ambiente natural y social/ Formación personal y social.
Posibles actividades
·         Se propone armar “La caja de juegos del patio”, con propuestas de los niños y con ayuda de las familias, se propone organizar en una caja diferentes juegos, objetos y materiales  que podemos llevar en el momento del patio para utilizar cuando regresemos al jardín; por ejemplo: cartas del 1 al 30 con dibujos y numero, algunos juegos tradicionales como sogas, elástico, muñecos de trapo, títeres, etc.
·         Organizamos juegos con materiales descartables, diarios, tubos de cartón, cajas de diferentes tamaños.
·         Organizamos juegos con telas de diferentes tamaños, incluimos en un segundo momento muñecos de peluche, bebes.
 Área: educación  artística
"Exploración y uso de materiales.”.
Posibles actividades:
·         Se propondrá que un adulto escriba el nombre de su hija/o en letra imprenta mayúscula  en un cartón o papel. Luego motivar a que utilicen este recurso para copiar su nombre en las producciones que hagan.
Quizá al principio no les salga bien, no los corrijan, anímenlos diciendo que poco a poco irán aprendiendo  a hacerlo mejor. EL NOMBRE DEBERÁ ESTAR EN TODAS LAS PRODUCCIONES QUE REALICEN LOS ALUMNOS, YA QUE  AL REGRESAR AL JARDÍN DEBERÁN SER ENTREGADAS A CADA DOCENTE, QUIENES LA AGREGARAN A LAS PRODUCCIONES QUE  YA HAN REALIZADO EN EL JARDÍN.
·         A partir de materiales que tenemos en casa, como revistas, diarios, etc. buscamos imágenes.
·         En un principio buscamos imágenes de animales y las recortan. Cuando tienen esas imágenes las dividen a la mitad y las pegan en una hoja. Al tener la mitad de la imagen en la hoja, la otra mitad la dibujan con fibras, crayones, lápices de colores.
También podemos elegir imágenes de rostros, ojos, bocas, narices, cabellos, etc.
·         Cuando tenemos las imágenes componemos una pegando y agregando partes que faltan con lápiz, fibras, fibrones, etc.

ESPERAMOS QUE DISFRUTEN REALIZANDO ESTAS ACTIVIDADES EN FAMILIA... 
SALA AMARILLA:


MATEMÁTICA
·     Comenzamos la activad preguntando a los niños si conocen lo que es un calendario: Buscar, con ayuda del adulto, algún calendario que haya en casa. Si se encuentran varios, observarlos e ir indicando las similitudes y diferencias. También deberán ir indicando qué ven en ellos, si hay sólo número, letras, palabras, o ambas cosas.
Luego se realizarán preguntas como por ejemplo:
¿Para qué sirve? - ¿Alguna vez utilizaron alguno? - ¿Para qué?
¿El número que les parece que nos está indicando? – Los días de la semana ¿cuáles son? Y ¿los meses?. Anotarlos para luego poder agregarlos al calendario que confeccionarán.
Todo lo dicho por los niños deberán registrarlo por escrito en una hoja para luego llevarlo al jardín.
Luego de conocer el calendario, sus partes y utilidad, armarán un calendario utilizando una hoja y una lapicera cualquiera. En él escribirán los nombres de la semana, el mes en el que estamos y los números que contiene dicho mes.
 Día a día irán tachando con una lapicera el día en el que estamos, pudiendo identificar previamente el día de la semana, luego el número en el que estamos y recordando por último el mes en el que estamos.

EXPRESIÓN CORPORAL
Movemos nuestro cuerpo al ritmo de la música.
·         Escucharán distintas canciones como por ejemplo: “Soy una taza”, “La batalla del movimiento”, “Cabeza, hombros, rodillas y pies”, “El monstruo de la laguna”. Imitarán lo que la canción les indique. Buscar en youtube las canciones mencionadas.
https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio (La batalla del movimiento)
https://www.youtube.com/watch?v=71hiB8Z-03k (Cabeza, hombros, rodillas, pies)
Luego escucharán canciones con ritmos rápidos y lentos y la consigna es que el cuerpo vayan al compás de la música. Si es rápido deberán mover su cuerpo rápido, si es lento deberán mover su cuerpo de forma lenta.
          Si lo desean pueden utilizar un pañuelo o tela que tengan para moverlo al compás de la música.

Prácticas del lenguaje
·        Se les propone a los niños realizar escrituras de su nombre y de los demás integrantes de su familia. Cartel a confeccionar de modo ejemplo para que luego los niños lo copien:
M A R T I N A
Firmar sus producciones a través de la copia de su nombre, utilizando el cartel sugerido anteriormente.
· Registrar a través de la escritura lo que hicieron en el día, a qué jugaron, con quién, qué comieron, qué música escuchan, etc. El registro lo podrán realizar en un cuaderno de hojas rayadas, en hojas sueltas, lisas o rayadas. En Los niños deberán ocasiones los adultos podrán ser los que les dicten a los niños lo que se realizó en el día, y también habrá escrituras propias por parte del alumno.
Literatura
· Se les propone frecuentar cuentos de la autora Graciela Montes. Podrán ver por youtube los cuentos narrados de la colección de Federico.
“Federico va a la escuela”: https://www.youtube.com/watch?v=40smMsR1b6I
“Federico y su hermanita”: https://www.youtube.com/watch?v=OnI5EpnIU4M
“Federico se hizo pis”: https://www.youtube.com/watch?v=883UHTgm1u4
“Federico y el tiempo”: https://www.youtube.com/watch?v=fvoorbcxMdI

Ambiente natural y social
Cómo cuidar nuestro cuerpo
·         Ver el video informativo que pueden encontrar en youtube: “Como cuidar nuestro cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=Qy4Y5TDMqPY
·         Luego del video, reflexionar sobre los cuidados del mismo.
·         Registrar lo observado, los pasos para poder cuidar y mantener sano nuestro cuerpo, también registrar si se les ocurre alguna otra forma de poder cuidarnos.
·         Realizar una cartelera, con ayuda del adulto, donde se registren las formas para cuidar nuestro. La cartelera deberá contener registros, a través de dibujos, por parte de los niños.

Educación artística
·         Explorar y utilizar distintas herramientas para poder pintar. Buscar en casa los distintos materiales para poder realizar producciones: pueden ser pinturitas, crayones, fibras, témperas, acuarelas, tizas (húmedas si las utilizo en hoja, secas si las utilizo en el piso DEL PATIO de casa). Aquel alumno que tiene otro material para poder pintar que lo utilice y luego lo comparta con sus pares al regresar a clases.
·         Firmar todas las producciones que realicen. Deberán copiar sus nombres en la parte de atrás de la hoja para luego poder llevar lo realizado al jardín.

SALAS CELESTE Y LILA:

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Queridas familias, en virtud de seguir trabajando a través del plan de continuidad pedagógica, con el fin de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas en este período, les acercamos las actividades del jardín al hogar. Las mismas estarán separadas por áreas con sus actividades detalladas, para que puedan desarrollarlas con facilidad.

ÁREAS:
  • PRACTICAS DEL LENGUAJE: LITERATURA.
Título:” Los cuentos tradicionales
Primera actividad:
·         Invitar a los/as niños/as a escuchar leer un cuento por parte de algún familiar, o escuchar el cuento mediante algunos de los enlaces que se dejaran a continuación:
“Blanca nieves y los siete enanitos”: https://www.youtube.com/watch?v=LIaJWBp5feo
· Les proponemos que seleccione un cuento por vez que quieran leer o escuchar, al finalizar abrir un espacio de intercambio y reflexión respecto de lo que acontece en la historia y el accionar de los personajes: ¿Te gusto el cuento?; ¡Que parte más te gusto?, pueden volver a ver dicho fragmento o ver sus imágenes y contar brevemente que sucedió. ¿Alguna parte te causo asombro?;¿miedo? ¿Qué sucede en esta historia? ¿Quiénes son los personajes? ¿te acordás que hizo cada uno?
Segunda actividad:
· Luego pueden dibujar los personajes, la historia o alguna parte que más le haya gustado.
  • EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Expresión corporal
Título: “Movemos el cuerpo”
Posibles actividades para ser compartidas en familia:
Primera actividad:
· Invitaremos a los niños a parase y se les propondrá realizar movimientos libres, con una música de fondo. Luego les pueden proponer realizar nuevos movimientos para enriquecer la experiencia como: caminar por el lugar, saltar bien alto, hacerse bolita, caminar como un perro, etc. Pueden realizar algún movimiento y ellos copiarlo.
Segunda actividad:
· Se invitará a los niños a escuchar música, realizar movimientos libres para entrar en calor se les propondrá recorrer caminando por todo el lugar y al escuchar una palmada deberán caminar imitando a un animal.
Tercera actividad:
· Se trata de un juego de dos participantes: “el juego en espejo”. Se les propondrá sentarse uno frente al otro y realizar movimiento en espejo.
Cuarta actividad:
· Se les mostrara diferentes imágenes con diferentes posturas de la realización de diferentes “movimientos”: que creen que está haciendo? Ej: caminar, corre etc. Se los invitara a realizarlos.


CORRIENDO

SALTANDO         

 Para finalizar se les muestra las siguientes imágenes de personas realizando diferentes movimientos de elongación con la finalidad de ser aplicados al finalizar posteriores actividades explicando, la importancia de realizarlos para no lastimarnos y cuidar nuestro cuerpo.
ELONGACIÓN DE PIERNAS
ELONGACIÓN DE BRAZOS

PARA UN LADO Y PARA EL OTRO

Recursos: música, telas, cintas de papel, imágenes etc.
 Les dejamos algunos enlaces de música que pueden usar para las diferentes actividades:
https://www.youtube.com/watch?v=0oORc3RWa64 “La batalla del movimiento”
https://www.youtube.com/watch?v=kLVLk4viI_4 ” En la selva me encontré”
https://www.youtube.com/watch?v=riG5HItG67o” El Baile del Hockey Pokey 
Cumbia del monstruo de la laguna "CANTICUÉNTICOS"
 https://www.youtube.com/watch?v=bdKVVZYefDI “Ronda de los conejos”


  • MATEMÁTICA
Título: “Reconociendo los números”.
Actividades:
Primera actividad:
Si tienen un calendario en casa, les proponemos mostrárselos a los/as niños/as del calendario: mostrarles los meses, las semanas y sus días: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO. Y los números del 1 al 30 y algunos mese en particular tienen un día mas el 31. Ver que meses tiene 30 días y cuales 31. Los anotamos para registrar. Los que se animen pueden contar y seguir los números a medida que van contando.