SALAS: VERDE, NARANJA Y AZUL
Actividades propuestas para el plan de continuidad pedagógica.
Área: practicas del lenguaje. Literatura
"Lectura de cuentos de autores argentinos.”.
Leer con los niños diferentes cuentos de autores argentinos. Se recomienda buscar un lugar cómodo de la casa, puede ser un sillón o sillita, la cama, tirar una manta en el piso o patio, pueden usar almohadones o almohadas, para disfrutar de la lectura.
Cuentos de autores argentinos.
·
Área: expresión corporal
"Movemos nuestro cuerpo al ritmo de la música”.
Día 1
1. Música alegre y movida. Ubicados en el patio o algún lugar de la casa, se les planteará a los niños que “escuchen la música, y de acuerdo a las velocidades que se escuchen podrán recorrer el espacio realizando movimientos, así como lo deseen”.
Posibles intervenciones del adulto:
“recorran sin chocarse nada”
“pueden ir saltando, caminando lento”
“como viboritas, en un pie…”
Durante la actividad, el adulto intervendrá también recorriendo el espacio de diferentes maneras, sirviendo no como modelo, sino como estímulo para los niños.
En un segundo momento, se les planteará a los niños “ahora van a ponerse de a dos puede ser con el adulto que guía con las consignas o con algún otro integrante de la familia, y deberán ponerse de acuerdo para saber qué movimientos harán”. Posibles intervenciones:
“pueden agarrarse de los hombros”
“caminar espalda con espalda, o mirándose como espejos”
“se convierten en gusanos los dos”
Para cerrar la actividad, los niños se recostarán en el piso unos minutos para relajarse.
Recursos: reproductor de música
Día 2
2. Música instrumental. Ubicados en el patio o algún lugar de la casa, se les planteará a los niños que “escuchen la música, de acuerdo a las velocidades que se escuchen podrán recorrer el espacio realizando movimientos así como lo deseen”.
“caminen sin chocarse”…
“muevan los brazos acompañando el caminar”….
“caminen con pasos largos, pasos cortos”…
En un segundo momento se les propondrá a los niños elegir un lugar para sentarse.
Posibles intervenciones del adulto:
“Movemos los pies suavemente (en el aire, con apoyos, con apoyos sobre el piso, etc.)”.
“Escondan los pies con alguna parte del cuerpo o cúbranlos con la ropa”
“rodamos por el piso, para un lado, para el otro lentamente”
Para cerrar la actividad, los niños se recostarán en el piso unos minutos para relajarse.
Recursos: reproductor de música
En los próximos encuentros se plantearan consignas similares, alternando los estilos de música para que los niños puedan improvisar distintos movimientos de acuerdo a lo que escuchan:
Día 3 Música: Rock.
Día 4 Música: murga.
Día 5 Música: folclore.
Área: Ambiente natural y social
"Descubriendo colores”
En esta experiencia se utilizara verduras que tengamos en casa, para conocer más sobre los pigmentos.
Se pueden utilizar:
• Remolachas, tomates, lechuga, acelga y zanahorias
• Bowls
• Papel secante.
• Alcohol, lavandina, vinagre, detergente, bicarbonato, jugo de limón.
• Vasos transparentes
Se hicieron hervir las remolachas y el zapallo durante media hora, luego lo colamos y dejamos enfriar.
Al líquido de la remolacha se lo dividió en distintos frascos o vasos Uno quedó con el líquido original, al resto se le agregó por separado lavandina, vinagre, seven up, alcohol, detergente, bicarbonato y limón.
Se pudo observar que el líquido de la remolacha con los distintos elementos iba mostrando diversos colores: violetas, rojos, marrones, rosas claros y oscuros.
Con estos líquidos podemos pintar sobre papel y al lado escribir por ejemplo “Remolacha y alcohol”, “remolacha y lavandina” etc.
Hacer lo mismo con distintas verduras y realizar el registro
Área: Ambiente natural y social. Efemérides
24 de Marzo, Día Nacional de la memoria por la Verdad y la Justicia”
Recordando este día tan importante en Argentina, conversen con sus niños:
· Qué es la memoria.
· HAY UN CUENTO DE UNA AUTORA LLAMADA ELSA BORNEMANN QUE HABLA DE UN ANIMAL GRANDE QUE TIENE UNA TROMPA LARGA QUE VIVIA EN UN CIRCO, VAMOS A ESCUCHAR LA HISTORIA…
· buscar un lugar cómodo de la casa, puede ser un sillón o sillita, la cama, tirar una manta en el piso o patio, pueden usar almohadones o almohadas, para disfrutar de la lectura.
· CUENTO: Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann.
· Después de la lectura conversen, posibles preguntes: que te pareció la historia, que querían los animales, si yo soy un marciano y bajo de mi nave en tu casa y te digo que está PROHIBIDO QUE SALGAS DE AHÍ, que significa prohibido, me lo podrías explicas.
· Les contamos a los niños que hace muchos años atrás muchos libros fueron prohibidos durante la dictadura militar porque los consideraban peligrosos y decían que los niños iban a pensar cosas como las que decían los animales del circo.
· Les contamos que este día 24 de marzo, si no hubiera cuarentena no irían al jardín porque es feriado. Es un día para recordar lo que sucedió en nuestro país años atrás.
· Les pueden mostrar este video que explica de forma sencilla lo que paso el 24 de marzo de 1976.
Área: Ambiente natural y social/ Formación personal y social.
Posibles actividades
· Se propone armar “La caja de juegos del patio”, con propuestas de los niños y con ayuda de las familias, se propone organizar en una caja diferentes juegos, objetos y materiales que podemos llevar en el momento del patio para utilizar cuando regresemos al jardín; por ejemplo: cartas del 1 al 30 con dibujos y numero, algunos juegos tradicionales como sogas, elástico, muñecos de trapo, títeres, etc.
· Organizamos juegos con materiales descartables, diarios, tubos de cartón, cajas de diferentes tamaños.
· Organizamos juegos con telas de diferentes tamaños, incluimos en un segundo momento muñecos de peluche, bebes.
Área: educación artística
"Exploración y uso de materiales.”.
Posibles actividades:
· Se propondrá que un adulto escriba el nombre de su hija/o en letra imprenta mayúscula en un cartón o papel. Luego motivar a que utilicen este recurso para copiar su nombre en las producciones que hagan.
Quizá al principio no les salga bien, no los corrijan, anímenlos diciendo que poco a poco irán aprendiendo a hacerlo mejor. EL NOMBRE DEBERÁ ESTAR EN TODAS LAS PRODUCCIONES QUE REALICEN LOS ALUMNOS, YA QUE AL REGRESAR AL JARDÍN DEBERÁN SER ENTREGADAS A CADA DOCENTE, QUIENES LA AGREGARAN A LAS PRODUCCIONES QUE YA HAN REALIZADO EN EL JARDÍN.
· A partir de materiales que tenemos en casa, como revistas, diarios, etc. buscamos imágenes.
· En un principio buscamos imágenes de animales y las recortan. Cuando tienen esas imágenes las dividen a la mitad y las pegan en una hoja. Al tener la mitad de la imagen en la hoja, la otra mitad la dibujan con fibras, crayones, lápices de colores.
También podemos elegir imágenes de rostros, ojos, bocas, narices, cabellos, etc.
· Cuando tenemos las imágenes componemos una pegando y agregando partes que faltan con lápiz, fibras, fibrones, etc.
ESPERAMOS QUE DISFRUTEN REALIZANDO ESTAS ACTIVIDADES EN FAMILIA...